Potenciómetro

En resumen el potenciómetro es un resistor variable, entendiendo los conceptos básicos de un resistor permite comprender de manera simple qué es y cómo funciona un pot. En esta guía encontraras las bases principales para comprender algunos conceptos del potenciómetro.



¿Qué es un potenciómetro?

El potenciómetro (también conocido como pot) es un dispositivo electrónico con un valor de resistencia variable y generalmente ajustable manualmente que se puede usar para medir posición angular. Los potenciómetros tienen tres terminales y se suelen utilizar en circuitos de corriente baja, para circuitos de mayor corriente se utilizan los reóstatos. En muchos dispositivos eléctricos los potenciómetros son los que establecen el nivel de salida. Por ejemplo, en un altavoz, el potenciómetro ajusta el volumen; en un televisor o un monitor de ordenador se puede utilizar para controlar el brillo.

El valor de un potenciómetro viene expresado en ohmios (símbolo Ω) como las resistencias, y ese valor corresponde siempre es la resistencia máxima que puede llegar a tener. El mínimo valor lógicamente es cero. Por ejemplo, un potenciómetro de 5 kΩ puede tener una resistencia variable con valores entre 0Ω y 5000Ω.

El potenciómetro más simple es una resistencia variable mecánicamente. Los primeros potenciómetros y más sencillos son los reóstatos.

¿Cómo funciona un potenciómetro?

Un potenciómetro consiste en una terminal móvil que hace contacto con un elemento resistivo, conforme la terminal móvil se mueve, la resistencia entre la terminal móvil y las fijas del dispositivo cambia en proporción al desplazamiento angular. El cambio o variación de la resistencia de un pot se puede utilizar para crear un voltaje de salida por medio de la división de voltaje que es directamente proporcional al desplazamiento de entrada.

Material resistivo Flecha o Contacto Perilla Terminal A Terminal B Terminal C

¿Cómo conectar un potenciómetro?

El potenciómetro tiene tres terminales de las cuales normalmente se identifica con la numeración 1,2 y 3 o A,B y C. La terminal A o 1 y B o 3 corresponden a las terminales de conexión al circuito y la terminal B o 2 se puede interpretar como la conexión de señal o punto de referencia. Para mejor entendimiento se represento el potenciómetro como dos resistores en serie y la terminal variable (perilla).

Normalmente se utiliza la siguiente configuración:

A B C
A B C
  • Terminal A o 1: Corresponde a GND.
  • Terminal B o 2: Corresponde a señal.
  • Terminal C o 3: Corresponde a V o Señal de entrada.

Tipos de construcción de un potenciómetro

Potenciómetro impreso: Realizadas con una pista de cermet o de carbón sobre un soporte duro como papel baquelizado (cartón prespan), fibra de vidrio, baquelita, etc. La pista tiene contactos en sus extremos y un cursor conectado a un patín que se desliza por la pista resistiva.

Potenciómetro bobinado: Consiste en un arrollamiento toroidal de un hilo resistivo (podría ser de constantán) con un cursor que mueve un patín sobre él mismo.

Tipos de potenciómetros

Los potenciómetros se pueden clasificar de dos maneras

Potenciómetros de mando

Son adecuados para el control de la tensión en los aparatos electrónicos. El usuario acciona sobre ellos para variar los parámetros normales de funcionamiento de los aparatos electrónicos. Por ejemplo, el volumen de un aparato de audio, variar la frecuencia de una radio.

  • Potenciómetros Giratorios o Rotatorios:: Se controlan girando su eje, son los mas habituales por que son de larga duración y utilizan poco espacio.
  • Potenciómetros Deslizantes: El recorrido del cursor sobre la pista resistiva es de forma recta, se utilizan en ecualizadores gráficos.Son más frágiles que los rotatorios, ocupan más espacio y suelen ser más sensibles al polvo.
  • Potenciómetros Múltiples: Son varios potenciómetros en un único eje, de modo que utilizan poco espacio. Se utilizan en circuitos de instrumentación, radios, etc.

Según la ley de variación de la resistencia

  • Variación lineal: La resistencia es directamente proporcional al ángulo de giro.
  • Logarítmicos: Estos son empleados normalmente para audio por su comportamiento asimétrico ante la variación de su eje, al inicio se refleja un incremento de la resistencia muy tenue, hasta llegar a un punto en que el incremento será mucho mayor, se considera que la resistencia depende logarítmicamente del ángulo de giro. Se suelen utilizar por ejemplo para el control de volumen de una radio.
  • Senoidales: La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos potenciómetros senoidales solidarios y girados 90° proporcionan el seno y el coseno del ángulo de giro. Pueden tener topes de fin de carrera o no.
  • Antilogarítmica:

“También existen los potenciómetros digitales(Se llama potenciómetro digital a un circuito integrado cuyo funcionamiento simula el de un potenciómetro analógico). Tienen un divisor resistivo (divisor de tensión) con n+1 resistencias.”